Era cuaternaria o antropozoica
la duración de esta era se calcula en 1 millón de aƱos. Se caracterizó por las glaciaciones, fenómeno por el cual una gran parte del planeta se cubrió con una inmensa capa de hielo. Muchas especies desaparecieron pero surgieron algunas nuevas. Durante esta era apareció realmente el hombre (el Homo neanderthalensis y el Homo sapiens). El Cuaternario se divide en dos perĆodos:
Un periodo geológico es una unidad geocronológica formal de la escala temporal geológica que representa el tiempo correspondiente a la duración de un sistema, la unidad cronoestratigrÔfica equivalente que comprende todas las rocas formadas en ese tiempo. Por ejemplo, las rocas del sistema Silúrico se formaron durante el periodo Silúrico, o los fósiles que encontramos en rocas del sistema JurÔsico pertenecen a organismos que vivieron durante el periodo JurÔsico.
Los periodos son subdivisiones de las eras geológicas y se dividen a su vez en épocas. Suelen reflejar cambios mayores en las biotas de cada era o aspectos mayores de condiciones climÔticas y geológicas. Hay 12 periodos definidos para el eón Fanerozoico, que se dividen en 98 épocas y otros 10 para el eón Proterozoico, no subdivididos en unidades menores. La duración estimada de cada uno de los diferentes periodos va desde los 30 a los 80 millones de años, a excepción del Cuaternario que abarca solo unos 2,58 millones de años y los periodos del Proterozoico, a los que se les han asignado, por convenio, duraciones del orden de los 200 millones de años.1 Para los eones mÔs antiguos del PrecÔmbrico (Hadeico y Arcaico) no se han podido establecer divisiones en periodos debido, principalmente, a lo limitado y complejo del registro geológico, profundamente alterado o destruido en su mayor parte por la geodinÔmica cortical posterior.
La mayorĆa de los nombres de los periodos del Fanerozoico han sido usados desde los albores de la historia de la geologĆa moderna, sin embargo los del Proterozoico han sido establecidos a finales del siglo XX. Los periodos del Fanerozoico adoptan sus nombres de las unidades cronoestratigrĆ”ficas equivalentes a cada uno, las cuales poseen nombres de orĆgenes muy diversos. Los hay que proceden de localidades o regiones geogrĆ”ficas (como Devónico, del condado de Devon, PĆ©rmico, de la ciudad de Perm o JurĆ”sico, de los montes del Jura), alguno es relicto de terminologĆas ahora en desuso (como el Cuaternario, que procede de la antigua división de las eras como Primaria, Secundaria, Terciaria y Cuaternaria), otros tienen su origen en materiales litológicos significativos formados durante ese intervalo de tiempo (como SidĆ©rico, del hierro, CarbonĆfero, del carbón, o CretĆ”cico, de la creta), otros proceden de la historia humana (nombres de antiguas tribus celtas, como OrdovĆcico o SilĆŗrico)1 y, excepcionalmente, uno procede de aspectos paleoclimĆ”ticos (el CriogĆ©nico, que pretende reflejar una fase muy frĆa de la historia de la Tierra).
Ninguno de los periodos del Proterozoico, a excepción del EdiacĆ”rico, procede de una unidad cronoestratigrĆ”fica equivalente, y han sido establecidos directamente como unidades geocronomĆ©tricas, es decir sus lĆmites cronológicos son edades absolutas consensuadas internacionalmente.



Millones de aƱos
Como ejemplo: el eón Fanerozoico se divide en tres eras: Paleozoico, Mesozoico y Cenozoico. La era Cenozoica se divide en tres periodos: Paleógeno, Neógeno y Cuaternario. El periodo Paleógeno se divide en tres épocas: Paleoceno, Eoceno y Oligoceno. La época Paleoceno se divide en tres edades: Daniense, Selandiense y Thanetiense.
El periodo CarbonĆfero se divide en dos subperiodos, MisisĆpico y PensilvĆ”nico, tradicionalmente considerados con el rango de periodo en NorteamĆ©rica.
Comisión Internacional de EstratigrafĆa Ā«Chapter 9. Chronostratigraphic UnitsĀ». En: International stratigraphic guide.
Un periodo geológico es una unidad geocronológica formal de la escala temporal geológica que representa el tiempo correspondiente a la duración de un sistema, la unidad cronoestratigrÔfica equivalente que comprende todas las rocas formadas en ese tiempo. Por ejemplo, las rocas del sistema Silúrico se formaron durante el periodo Silúrico, o los fósiles que encontramos en rocas del sistema JurÔsico pertenecen a organismos que vivieron durante el periodo JurÔsico.
Los periodos son subdivisiones de las eras geológicas y se dividen a su vez en épocas. Suelen reflejar cambios mayores en las biotas de cada era o aspectos mayores de condiciones climÔticas y geológicas. Hay 12 periodos definidos para el eón Fanerozoico, que se dividen en 98 épocas y otros 10 para el eón Proterozoico, no subdivididos en unidades menores. La duración estimada de cada uno de los diferentes periodos va desde los 30 a los 80 millones de años, a excepción del Cuaternario que abarca solo unos 2,58 millones de años y los periodos del Proterozoico, a los que se les han asignado, por convenio, duraciones del orden de los 200 millones de años.1 Para los eones mÔs antiguos del PrecÔmbrico (Hadeico y Arcaico) no se han podido establecer divisiones en periodos debido, principalmente, a lo limitado y complejo del registro geológico, profundamente alterado o destruido en su mayor parte por la geodinÔmica cortical posterior.
La mayorĆa de los nombres de los periodos del Fanerozoico han sido usados desde los albores de la historia de la geologĆa moderna, sin embargo los del Proterozoico han sido establecidos a finales del siglo XX. Los periodos del Fanerozoico adoptan sus nombres de las unidades cronoestratigrĆ”ficas equivalentes a cada uno, las cuales poseen nombres de orĆgenes muy diversos. Los hay que proceden de localidades o regiones geogrĆ”ficas (como Devónico, del condado de Devon, PĆ©rmico, de la ciudad de Perm o JurĆ”sico, de los montes del Jura), alguno es relicto de terminologĆas ahora en desuso (como el Cuaternario, que procede de la antigua división de las eras como Primaria, Secundaria, Terciaria y Cuaternaria), otros tienen su origen en materiales litológicos significativos formados durante ese intervalo de tiempo (como SidĆ©rico, del hierro, CarbonĆfero, del carbón, o CretĆ”cico, de la creta), otros proceden de la historia humana (nombres de antiguas tribus celtas, como OrdovĆcico o SilĆŗrico)1 y, excepcionalmente, uno procede de aspectos paleoclimĆ”ticos (el CriogĆ©nico, que pretende reflejar una fase muy frĆa de la historia de la Tierra).
Ninguno de los periodos del Proterozoico, a excepción del EdiacĆ”rico, procede de una unidad cronoestratigrĆ”fica equivalente, y han sido establecidos directamente como unidades geocronomĆ©tricas, es decir sus lĆmites cronológicos son edades absolutas consensuadas internacionalmente.
Ćndice
Los periodos en la escala de tiempo geológico
- El siguiente diagrama muestra la duración a escala de la divisiones principales del tiempo geológico, incluyendo todos los periodos. Los colores son los estÔndares para representar las rocas según su edad de formación en los mapas geológicos internacionales.2 El primer y segundo cronograma representan, cada uno, subsecciones de la parte marcada con asteriscos en el que tienen inmediatamente debajo.



Como ejemplo: el eón Fanerozoico se divide en tres eras: Paleozoico, Mesozoico y Cenozoico. La era Cenozoica se divide en tres periodos: Paleógeno, Neógeno y Cuaternario. El periodo Paleógeno se divide en tres épocas: Paleoceno, Eoceno y Oligoceno. La época Paleoceno se divide en tres edades: Daniense, Selandiense y Thanetiense.
El periodo CarbonĆfero se divide en dos subperiodos, MisisĆpico y PensilvĆ”nico, tradicionalmente considerados con el rango de periodo en NorteamĆ©rica.
VƩase tambiƩn
- Escala temporal geológica (con la lista de todos los periodos y sus divisiones ordenada cronológicamente)
- GeologĆa histórica
- Unidad geocronológica
Referencias
- Pellé, J. M. (2006). «Standard Color Codes for the Geological Time Scale» (PDF) (en inglés). Comisión del Mapa Geológico Mundial.
Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre PerĆodo geológico.
4 comentarios