Datación radiométrica
La datación radiométrica es un procedimiento técnico empleado para determinar la edad absoluta de rocas, minerales y restos orgánicos (paleontológicos). El método se basa en las proporciones de un isótopo «padre» y de uno o más descendientes de los que se conoce su semivida o periodo de semidesintegración,
contenidos en la muestra que se va a estudiar. Los isótopos propicios
para analizar dependen del tipo de muestra y de la presunta antigüedad
de lo restos que se quieran datar. Ejemplos de estas técnicas son: K/Ar, U/Pb, Rb/Sr, Sm/Nd, etcétera.
Un caso particular es la datación por carbono radiactivo (basada en la desintegración del isótopo carbono 14), comúnmente utilizada para la datación de restos orgánicos relativamente recientes, de hasta 60 000 años.

.
Al tiempo que transcurre hasta que la cantidad de núcleos radiactivos de un isótopo radiactivo se reduce a la mitad de la cantidad inicial se le denomina periodo de semidesintegración, periodo, semiperiodo o semivida (no confundir con vida media):
.
Al fin de cada período de semidesintegración la radiactividad se reduce a la mitad (de la inicial). A cada radioisótopo corresponde un período de semidesintegración característico, en general diferente de los respectivos de otros isótopos.
Ejemplos:
Los isótopos radiactivos y nuestro pasado
Un caso particular es la datación por carbono radiactivo (basada en la desintegración del isótopo carbono 14), comúnmente utilizada para la datación de restos orgánicos relativamente recientes, de hasta 60 000 años.
Ecuación de datación
En el caso más simple, en el que un isótopo padre se desintegra en un isótopo hijo estable, se aplica una expresión matemática que relaciona los períodos de semidesintegración y el tiempo geológico tal que:
edad de la muestra.
constante de desintegración radiactiva del isótopo padre.
logaritmo neperiano o natural.
número de átomos del isótopo hijo existentes en la muestra (= n.º de átomos padre que han decaído radioactivamente).
cantidad de isótopos padre presentes en la muestra.
Vida media y constante de semidesintegración
Se denomina vida media de un radioisótopo a la duración promedio de un isótopo radiactivo previa a su desintegración. Es igual a la inversa de la constante de desintegración radiactiva:
Al tiempo que transcurre hasta que la cantidad de núcleos radiactivos de un isótopo radiactivo se reduce a la mitad de la cantidad inicial se le denomina periodo de semidesintegración, periodo, semiperiodo o semivida (no confundir con vida media):

Al fin de cada período de semidesintegración la radiactividad se reduce a la mitad (de la inicial). A cada radioisótopo corresponde un período de semidesintegración característico, en general diferente de los respectivos de otros isótopos.
Ejemplos:
Isótopo | Período | Emisión |
---|---|---|
Uranio-238 | 4 510 millones de años | Alfa |
Carbono-14 | 5 730 años | Beta |
Cobalto-60 | 5,271 años | Gamma |
Radón-222 | 3,82 días | Alfa |
Véase también
- Datación de los restos
- Datación por radiocarbono
- Datación potasio-argón
- Datación uranio-torio
- Datación uranio-plomo
- Datación samario-neodimio
- Edad de la Tierra
- Geología
- Paleontología
Participar en la conversación