El Imperio bizantino (siglos IV al XV)
Mosaico bizantino con el tema de la Theotokos (MarĆa como Madre de Dios). Los nimbos representan la santidad (el del NiƱo JesĆŗs, cruciforme, la divinidad y el sacrificio de la Cruz). El fondo dorado representa la eternidad celeste, ademĆ”s de cumplir con el horror vacui
propio del estilo. Todos sus rasgos: el cromatismo, la frontalidad y la
linealidad (bordes nĆtidos, marcado de los pliegues), ademĆ”s de influir
grandemente en el romƔnico de Europa Occidental, se reprodujeron y continuaron, estereotipados, en los iconos religiosos de Ʃpocas posteriores en toda Europa Oriental.
VƩase tambiƩn: Constantinopla
La restauración imperial de Justiniano
Justiniano I consolidó la frontera del Danubio y, desde 532 logró un equilibrio en la frontera con la Persia sasĆ”nida, lo que le permitió desplazar los esfuerzos bizantinos hacia el MediterrĆ”neo, reconstruyendo la unidad del Mare Nostrum: En 533, una expedición del general Belisario aniquila a los vĆ”ndalos (batalla de Ad Decimum y batalla de Tricamarum) incorporando la provincia de Ćfrica y las islas del MediterrĆ”neo Occidental (CerdeƱa, Córcega y las Baleares). En 535 Mundus ocupó Dalmacia y Belisario Sicilia. NarsĆ©s elimina a los ostrogodos de Italia en 554-555. RĆ”vena volvió a ser una ciudad imperial, donde se conservarĆ”n los fastuosos mosaicos de San Vital. Liberio solo consiguió desplazar a los visigodos de la costa sureste de la penĆnsula ibĆ©rica y de la provincia BĆ©tica.En Constantinopla se iniciaron dos programas ambiciosos y de prestigio con el fin de asentar la autoridad imperial: uno de recopilación legislativa: el Digesto, dirigido por Triboniano (publicado en 533), y otro constructivo: la iglesia de Santa SofĆa, de los arquitectos Antemio de Tralles e Isidoro de Mileto (levantada entre el 532 y el 537). Un sĆmbolo de la civilización clĆ”sica fue clausurado: la Academia de Atenas (529).Nota 6 Otro, las carreras de cuadrigas siguieron siendo una diversión popular que levantaba pasiones. De hecho, eran utilizadas polĆticamente, expresando el color de cada equipo divergencias religiosas (un precoz ejemplo de movilizaciones populares utilizando colores polĆticos). La revuelta de NikĆ” (534) estuvo a punto de provocar la huida del emperador, que evitó la emperatriz Teodora con su famosa frase la pĆŗrpura es un glorioso sudario.Nota 7
Crisis, supervivencia y helenización del Imperio
Psalterio Chludov, uno de los tres únicos manuscritos ilustrados iconódulos que sobrevivieron al siglo IX.
Esta pƔgina ilustra un pasaje evangƩlico en que un soldado ofrece a
Cristo vinagre en una esponja atada a una lanza. En el plano inferior se
caricaturiza al último Patriarca de Constantinopla iconoclasta, Juan el GramÔtico, borrando un icono de Cristo con una esponja similar.
Basilio II Bulgaróctono ĪαĻĪÆĪ»ĪµĪ¹ĪæĻ Ī΄ ĪĪæĻ
λγαĻοκĻĻνοĻ, que quiere decir: «matador de bĆŗlgaros»; el nombre Basilio, Basileus significa rey en griego, y era el tĆtulo que se daba al emperador.
El periodo entre 867 y 1056, bajo la dinastĆa macedonia, se conoce con el nombre de Renacimiento Macedónico, en que Bizancio vuelve a ser una potencia mediterrĆ”nea y se proyecta hacia los pueblos eslavos de los Balcanes y hacia el norte del mar Negro. Basilio II Bulgaróctono que ocupó el trono en el perĆodo 976-1025 llevó al Imperio a su mĆ”xima extensión territorial desde la invasión musulmana, ocupando parte de Siria, Crimea y los Balcanes hasta el Danubio. La evangelización de Cirilo y Metodio obtendrĆ” una esfera de influencia bizantina en Europa Oriental que cultural y religiosamente tendrĆ” una gran proyección futura mediante la difusión del alfabeto cirĆlico (adaptación del alfabeto griego para la representación de los fonemas eslavos, que se sigue utilizando en la actualidad); asĆ como la del cristianismo ortodoxo (predominante desde Serbia hasta Rusia).
Sin embargo, la segunda mitad del siglo XI presenciarĆ” un nuevo desafĆo islĆ”mico, esta vez protagonizado por los turcos selyĆŗcidas y la intervención del Papado y de los europeos occidentales, mediante la intervención militar de las Cruzadas, la actividad comercial de los mercaderes italianos (genoveses, amalfitanos, pisanos y sobre todo venecianos)25 y las polĆ©micas teológicas del denominado Cisma de Oriente o Gran Cisma de Oriente y Occidente, con lo que la teórica ayuda cristiana se demostró tan negativa o mĆ”s para el Imperio Oriental que la amenaza musulmana. El proceso de feudalización se acentuó al verse forzados los emperadores Comneno a realizar cesiones territoriales (denominadas pronoia) a la aristocracia y a miembros su propia familia.26
Participar en la conversación